Economía Propia

Apoyamos la reconstrucción del tejido social y la soberanía comunitaria a través del fortalecimiento asociativo y el desarrollo de iniciativas en materia de soberanía alimentaria, productiva y energética. Nuestro objetivo es colaborar en la construcción de comunidades fuertes y justas, en donde todes puedan vivir de manera digna y en relación con sus territorios.

El Grupo de Trabajo se creó en 2020, en el marco de la pandemia del Covid-19 para apoyar en la creación de alternativas económicas para quienes perdieron sus empleos, así como para facilitar la producción de insumos sanitarios para la prevención del virus directamente en los territorios.

Soberanía productiva y cuidado ante el Covid-19

Las Mujeres de Monguí, Boyacá, golean al COVID-19

En el municipio boyacense de Monguí, las mujeres se han visto históricamente relegadas al ámbito doméstico, con la excepción de la manufactura de balones de cuero, por cuya producción es reconocido el municipio. Estas mujeres trabajan expuestas constantemente a gases nocivos y sin recibir seguridad social, sin mencionar que la ganancia que hacen por cada balón es ínfima. Ante la pandemia del Covid-19 y la restricciones de movilidad, las fábricas de balones se vieron obligadas a cerrar y sin ofrecer ningún tipo de beneficio a sus trabajadoras. De esta manera, las mujeres que dependían de la confección de balones quedaron sin ningún sustento económico para sus familias. 

En 2020, RICO colaboró con 20 mujeres cabeza de familia que se dedicaban a la confección de balones de fútbol en torno a un proyecto productivo para la fabricación de tapabocas, aprovechando las habilidades de las mujeres en el manejo textil. Para lograrlo, RICO llevó a cabo una colecta internacional, así como un concierto solidario en París, Francia, mediante los que se reunió alrededor de 10’000.000 de pesos colombianos, que permitieron fabricar 4.400 tapabocas quirúrgicos y 75 litros de gel antibacterial que fueron distribuidos gratuitamente en todo el municipio. Además, las mujeres tomaron un rol activo en la protección de su comunidad, construyendo un portón en la entrada del municipio y atendiéndolo en turnos día y noche para asegurar que no entraran personas externas con síntomas de Covid.

Mujeres fabrican desinfectante en Manantialito, La Guajira

Manantialito es una comunidad afrocampesina en el municipio de Barrancas, en la baja Guajira. A escasos kilómetros de la mina de carbón a cielo abierto Cerrejón, Manantialito ha debido enfrentar múltiples afectaciones socioambientales, desde la contaminación de fuentes hídricas y condiciones respiratorias en niños hasta los efectos de la violencia paramilitar y de género. Con motivo de la pandemia del Covid-19, ocho mujeres cabeza de familia se articularon con RICO en torno a un proyecto para la fabricación de gel desinfectante, con una generosa donación de 9’000.000 de pesos colombianos de la Colombia Solidarity Campaign y el Arbeitsgruppe Schweiz-Kolumbien. Se apoyó la fabricación de 400 litros de gel para distribución en varias comunidades de la zona. De igual manera, se instalaron ocho filtros de agua EKOFIL para purificar el agua necesaria para la preparación del gel antibacterial, que quedaron en puntos accesibles para el futuro consumo doméstico de la comunidad. 

Vida y Paz: Excombatientes de las FARC contra el COVID-19

El Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) Antonio Nariño en Icononzo, Tolima, es quizás uno de los espacios más elogiados a nivel nacional por su éxito en reintegrar a antiguos excombatientes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). La cooperativa local Tejiendo Paz, de la mano del emprendimiento bogotano Manifiesta – Hecho en Colombia, ha logrado éxitos muy importantes en la confección textil, vendiendo sus productos a nivel nacional e incluso internacional. Con la llegada del Covid-19, Tejiendo Paz solicitó apoyo de RICO para lograr la transición productiva hacia la confección de tapabocas reutilizables.

RICO coordinó una colecta que logró reunir alrededor de 12’000.000 de pesos colombianos (aprox. 4.000 EUR) de 162 colaboradores en todo el mundo, con lo que se produjeron más de 15.000 tapabocas reutilizables. La mayoría de los tapabocas fue distribuida libre de costo en Icononzo y en los municipios aledaños; se enviaron 1.000 tapabocas a la comunidad afro de La Sierra (Chiriguaná, Cesar) e insumos a más de 200 guardias de la Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima, en el municipio de Coyaima. Asimismo, articulamos a Tejiendo Paz con la droguería virtual Botiqui, que permitió la venta de sus productos en todo el territorio nacional, garantizando así su sostenibilidad económica.

09bb8fda-3b78-400e-a97f-4ba77893bf6b