Energía

Al hablar de transiciones energéticas justas, hablamos de transformar la generación y el consumo tradicional de energía. Se trata, por un lado, de superar la minería y la quema de carbón e hidrocarburos, poner un fin al cambio climático y reparar los terribles impactos que ha tenido esta industria sobre los territorios y sus habitantes. Al mismo tiempo, debemos democratizar el acceso a fuentes e instrumentos de generación a partir de energías renovables.

De la mano con numerosos actores , RICO ha desarrollado dos procesos pedagógicos en torno a la energía solar y al diseño de transiciones energéticas justas. En un futuro cercano, queremos traducir estas experiencias al diseño y la implementación de iniciativas solares como apuestas de soberanía comunitaria.

Re-existencia comunitaria: Transición energética, género y soberanía

Colaboramos con la Friedrich-Ebert-Stifting Colombia (FESCOL) el Colectivo Hombres y Masculinidades, el Semillero de Transición Energética de la Universidad del Magdalena, y el grupo de investigación CoalExit de la Universidad Técnica de Berlín, en el diseño y ejecución de una pedagogía virtual con cuatro comunidades en Colombia. El objetivo del proceso fue generar reflexiones en torno a procesos de empoderamiento comunitario, surgiendo de tres ejes temáticos: (1) nuevas masculinidades, (2) territorio, y (3) soberanía. A partir de esta reflexión, discutimos el potencial de las energías alternativas, entre otros, para fortalecer procesos comunitarios autogestionarios. Este proceso se realiza en las comunidades de La Sierra (Cesar), Monguí (Boyacá), Provincial y Lomamato (La Guajira).

A partir de esta investigación, se produjo el libro “Género, Territorio y Soberanía: Impulsos desde abajo para las transiciones energéticas justas” en español e inglés con la Editorial de la Universidad del Magdalena y el Centro Transnacional para las Transiciones Justas (TRAJECTS), la serie de productos radiales “Voces reflexivas: sentipensando cuerpo y territorio”, así como el cortometraje “Re-existencia comunitaria: del Caribe al Páramo”.

Powered By EmbedPress

Re-existencia comunitaria: Transición energética, género y soberanía

De la mano del Observatorio de Ecología Política de Venezuela (OEP) y con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo – Región Andina, RICO desarrolló una metodología pedagógica sobre proyectos comunitarios en energía solar. 

El proceso hace un énfasis en la reflexión sobre conceptos básicos como ‘energía’ y ‘trabajo’, que permite situar la discusión en las realidades del territorio. De esta base común, se procede a un análisis sobre el funcionamiento del sistema energético a nivel macro, culminando en el establecimiento y ejecución de una hoja de ruta para la implementación de energía solar en procesos de la comunidad. Los participantes reciben además capacitaciones en los ámbitos técnicos, económicos y legales de la autogeneración. El proceso busca capacitar e inspirar futuros multiplicadores y replicadores, con el fin último de fortalecer la soberanía energética de las comunidades, desde una comprensión integral.

Las primeras iteraciones del proceso se dieron en marzo de 2020 en tres ciudades en Venezuela: Barinas, Barquisimeto y Caracas. En total, los talleres contaron con la participación de alrededor de 50 personas, representando a actores diversos: la Red CECOSESOLA, Tiuna El Fuerte, el Ateneo Popular de los Chaguaramos, y las comunidades de Carora, Humocaro Alto, 5 de Marzo, El Tauca, y una comunidad indígena Kariña.